Bloomberg

‘No habrá invasión’: ¿De qué trata el acuerdo de seguridad entre México y EU contra los cárteles?

Luego de que Trump ordenara acciones militares contra cárteles mexicanos, especialistas señalan que una acción directa podría afectar el acuerdo de seguridad.

alt default
Esto sabemos del acuerdo de seguridad entre México y EU, tras los planes de Trump para atacar a cárteles. (Shutterstock | Cuartoscuro)

Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, está desarrollando un enfoque más confrontativo hacia América Latina que incluye la posibilidad de usar fuerza militar contra los cárteles de la droga, en contraste con la estrategia más diplomática de la administración Biden.

El New York Times reportó este viernes que Trump ordenó al Departamento de Defensa preparar opciones para lanzar acciones militares contra cárteles latinoamericanos. Un acuerdo de seguridad entre Estados Unidos y México —que se espera sea firmado en las próximas semanas— facilitaría la vigilancia conjunta de organizaciones criminales y la coordinación en la frontera.

No obstante, según funcionarios de ambos países, el acuerdo no contempla ninguna base legal para una intervención militar directa en territorio mexicano. Una acción de ese tipo podría avivar el sentimiento antiestadounidense en la región, ya exacerbado por la política arancelaria de la actual administración.

“Esto podría poner en entredicho el acuerdo de seguridad que se trazó, que se basa en mucha confianza”, dijo Victoria Dittmar, investigadora de Insight Crime especializada en México.

Cuando se le preguntó este viernes en la Casa Blanca sobre el uso potencial de fuerza militar, Trump respondió: “Latinoamérica tiene muchos cárteles. Hay mucho tráfico de drogas. Así que, ya sabes, queremos proteger nuestro país”. Añadió que “pronto tendría más que decir al respecto”.

“En Latinoamérica hay muchos cárteles. Hay mucho tráfico de drogas. Así que, como saben, queremos proteger nuestro país”, dijo Trump.


Un portavoz del Pentágono declinó hacer comentarios.

Los planes de acción contra los cárteles se basan en una presencia estadounidense ya más activa en una región clave para la economía de Estados Unidos, desde la infraestructura energética hasta la logística marítima.

El secretario de Estado, Marco Rubio, visitó Centroamérica en su primer viaje al exterior, donde presionó para obtener acceso militar al Canal de Panamá. La administración también ha intensificado su retórica contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y podría retirarle la certificación a los esfuerzos antidrogas. Además, duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, a quien acusan de narcotráfico.

El endurecimiento de la política estadounidense hacia Latinoamérica ha generado respuestas mixtas en la región. En Ecuador, el gobierno prepara un referéndum que permitiría la instalación de bases militares extranjeras, lo que podría allanar el regreso de tropas estadounidenses a ese país.

Sheinbaum descarta una invasión de EU en México por narcotráfico

Pero en México, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió con firmeza ante la posibilidad de una intervención militar extranjera. Cualquier acuerdo con la administración Trump debe respetar la soberanía nacional, reiteró el viernes en su conferencia de prensa diaria.

“Estados Unidos no va a venir a México con militares”, dijo este viernes. “Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber una invasión. Eso está descartado. Lo que se ha manifestado en todas las llamadas es que no está permitido, ni forma parte de ningún acuerdo, mucho menos”.

Dittmar enfatizó que el acuerdo de seguridad entre ambos países se basa en excluir cualquier presencia militar de Estados Unidos en suelo mexicano. “Si eso se llegara a romper, se romperían relaciones de confianza”, advirtió.

¿Qué pasaría su EU invade México u otros países de Latinoamérica?

El enfoque de Trump también podría generar una reacción más amplia en América Latina, una región marcada por las intervenciones militares de Estados Unidos durante la Guerra Fría.

“Esto reforzará regímenes autocráticos como los de Venezuela o Nicaragua, y el sentimiento antiamericano en México, Guatemala e incluso Colombia”, sostuvo Jorge Restrepo, director del centro de estudios CERAC en Bogotá. “El mero anuncio puede fortalecer a gobiernos que no están cooperando tanto como podrían con Estados Unidos”.

James Bosworth, analista de riesgo político en Hxagon, advirtió que los intereses estadounidenses podrían convertirse en blancos para el crimen organizado. “Los cárteles tienen la capacidad de llevar la lucha a territorio estadounidense de una manera que Al Qaeda solo podría soñar”, afirmó.

Aunque Venezuela, Colombia y Honduras están en la mira, Bosworth señaló que México es el país más vulnerable, ya que Trump ha hecho del combate al fentanilo —una droga procedente de China y vinculada a miles de muertes en EU— un eje central de su campaña.

¿EU hará una intervención en Venezuela? ‘Es poco probable’

A pesar de la retórica cada vez más agresiva desde Washington, analistas creen que una intervención en Venezuela es poco probable, dada la dependencia energética de EU y el riesgo de alterar flujos migratorios.

Trump quiere proyectar fuerza, pero entiende que cualquier acción militar en Venezuela iría en contra de los intereses de Estados Unidos”, dijo Geoff Ramsey, del Atlantic Council. “Maduro lo sabe, pero la oposición no. Eso alimenta expectativas irreales y narrativas peligrosas”.

La postura estadounidense también podría contribuir a la narrativa del asedio venezolano. Este viernes, las fuerzas armadas del país se comprometieron a “enfrentar, combatir y neutralizar cualquier acción que atente contra la estabilidad y la paz de los venezolanos, así como para salvaguardar a la nación”.

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, declaró este viernes que el país “enfrentará, combatirá y neutralizará cualquier acción que amenace la estabilidad”. Además, negó la presencia de crimen organizado: “No hay bandas ni cárteles operando aquí”, afirmó.

Ramsey concluyó que una acción militar estadounidense “correría el riesgo de desestabilizar todo el país y, potencialmente, la región”.

También lee: