Bloomberg

Crisis de salud en Colombia: ¿A qué se debe el cierre de clinicas y hospitales?

Los grupos sanitarios y empresariales culpan la crisis de salud en Colombia se a los retrasos en los pagos gubernamentales a empresa de salud.

Entre los centros de salud en Colombia que anunciaro la suspensión de servicios se encuentran el Hospital Universitario San Ignacio y la Clínica Ciudad Roma. [Fotografía. Bloomberg]

La crisis de liquidez en el sistema de salud de Colombia está obligando a los hospitales de la capital del país a cerrar unidades para centrar sus esfuerzos en otros servicios.

Un video compartido en X muestra imágenes tomadas por un trabajador sanitario en la unidad de cuidados intensivos neonatales de la Clínica del Occidente, donde el último paciente tenía previsto salir el jueves.

El hospital de Bogotá, en una carta publicada el mes pasado por medios locales, afirmó que su decisión de suspender los servicios de obstetricia y neonatología se debe a los miles de millones de pesos que se le adeudan y que se tomó para poder seguir brindando otros tipos de atención. El Hospital Universitario San Ignacio y la Clínica Ciudad Roma también suspendieron recientemente sus servicios.

[Fotografía. AFP]

Cierre de hospitales genera preocupación a los colombianos

Los recientes cierres son un hecho preocupante para el ya deteriorado sistema médico colombiano. Los grupos sanitarios y empresariales han culpado a los retrasos en los pagos gubernamentales y a las transferencias insuficientes de dejar a las empresas sanitarias ahogadas en deudas.


En marzo, comenzaron a formarse largas filas de personas que eran rechazadas con las manos vacías frente a las farmacias de ciudades como Bogotá y Cali. Esto llevó al organismo independiente de control de los derechos humanos del gobierno a advertir que la crisis en el sistema de salud había alcanzado niveles “críticos”.

La Corte Constitucional de Colombia declaró insuficiente la fórmula que utiliza el gobierno del presidente Gustavo Petro para calcular las transferencias por usuario a las aseguradoras de salud. Esto ha dejado a las empresas, conocidas como Entidades promotoras de salud (EPS), en camino a perder más de 4 mil 7000 millones de dolares entre este año y el pasado, según ACEMI, el grupo industrial que representa a varias de ellas.

Petro, el primer presidente de izquierda de la nación andina, ha estado impulsando la expansión del rol del Estado en el sistema. Argumenta que los dispensarios están acaparando medicamentos en un intento de culpar a su administración y torpedear sus iniciativas de reforma.

También lee: