Bloomberg

Prepárate, peso: Mercados emergentes se enfrentan a ‘bola demoledora’ de aranceles de Trump

La mayoría de las monedas de los mercados emergentes, entre ellas el peso mexicano, se depreciarán durante la próxima semana.

El índice dólar de Bloomberg (bbdxy) aumentó 0.07%, con mil 231.56 unidades
Las monedas latinoamericanas, entre ellas el peso mexicano, probablemente se mantendrán en niveles débiles. (Nación321/Shutterstock)

El peso mexicano se encamina a enfrentar una semana de desafíos, y es que el impacto generado por los aranceles de la administración de Donald Trump está reforzando la opinión de que los activos más riesgosos enfrentarán más pérdidas en el futuro.

La mayoría de las monedas de los mercados emergentes se depreciarán, según los estrategas de Société Générale SA, quienes advirtieron que el yuan chino experimentará una depreciación moderada y que el rand sudafricano y las monedas latinoamericanas, entre ellas el peso mexicano, probablemente se mantendrán en niveles débiles.

En Goldman Sachs Group, los estrategas afirmaron que la desinversión del dólar probablemente impulsará los tipos de cambio en otros grandes países desarrollados, y no en los mercados emergentes.

“La bola de demolición aún está en marcha en los mercados cambiarios de mercados emergentes, pero se desacelerará”, escribieron los analistas dirigidos por Phoenix Kalen en Société Générale en Londres.


Si bien el Índice MSCI de Divisas de Mercados Emergentes cerró la semana en su máximo en cinco meses, las conversaciones con los inversores mostraron un alto pesimismo hacia esta clase de activos, con los gestores de fondos preparándose para la guerra comercial.

¿Qué monedas emergentes sufrieron durante la semana?

El peso colombiano y la rupia indonesia fueron las monedas de mercados emergentes que más cayeron la semana pasada.

“Aunque el peor escenario no se materialice ahora, la incertidumbre actual ya está causando daños”, afirmó Tamas Cser, quien colabora en la gestión de unos 2,800 millones de dólares en Hold Alapkezelo, en Budapest. “El apetito inversor está disminuyendo a nivel mundial”.

Las acciones sufrieron un duro golpe, con el índice MSCI de Mercados Emergentes cayendo un 3.7 por ciento durante la semana. Los episodios de agitación política ocurridos este año en Turquía, Indonesia y Corea del Sur han aumentado la preocupación de los inversores por asumir riesgos en los mercados emergentes.


En Turquía, Morgan Stanley revisó sus pronósticos esta semana para indicar una lira más débil para fin de año y desaconsejó las operaciones de carry trade.

La crisis arancelaria estadounidense probablemente le ha costado a Turquía otros 10,000 millones de dólares en reservas de divisas, lo que se suma a las pérdidas sufridas el mes pasado en medio de una crisis política interna.

“Es probable que el posicionamiento extranjero se haya reducido aún más esta semana en respuesta a la aversión al riesgo global relacionada con los aranceles, lo que significa que la demanda de divisas de los locales será el determinante clave para las perspectivas de reservas”, escribieron analistas como Hande Kucuk y Arnav Gupta en Morgan Stanley.

Algunos inversores aprovecharon la ola de ventas para conseguir gangas. Cser, de Hold Alapkezelo, afirmó haber comprado más acciones polacas apostando a que las políticas de Trump impulsarán un mayor gasto en defensa en Europa.

Mientras tanto, Malin Rosengren, gestora de fondos de RBC BlueBay con sede en Londres, predijo que las estrategias de Trump envalentonarán a otros líderes políticos a adoptar tácticas radicales, lo que aumentará la probabilidad de oscilaciones más extremas del mercado.

“Sin duda, veremos más casos en los mercados emergentes de políticas autoritarias que pongan a prueba los límites del nuevo orden mundial”, afirmó. “Los inversores priorizarán la economía y tratarán de ignorar los episodios de caos político”.

También lee: