Si lo tuyo lo tuyo no es el jazz pero quieres conocer, aquí hayalgunas sugerencias que quizá te sirvan. Uno: accede a cualquier sistema de streaming musical que sea de tu agrado (ahí encontrarás muchas opciones para hacer una lista de piezas para escuchar). Dos: cualquier momento es bueno, pero lo mejor es relajarse: prepárate un té, un café (o un trago), disminuye la intensidad de la luz y recárgate en el respaldo. Tres: escucha, sin distracciones, sin preocupaciones, la música reservada para esta ocasión, siguiendo estos tips.
Estas sugerencias son, por supuesto, relativas y no obedecen a un orden histórico. Cada oreja es un mundo y el jazz un universo tan vasto que, dependiendo de la elección para iniciarse, más que atraer podría espantar al escucha más conservador; o por el contrario, ahogar en bostezos a uno más arriesgado. Elige lo que se acerque más a tu perfil, cierra los ojos y… ¡buen viaje!
1. El popero romántico:
Si lo que te gusta es el pop y las melodías reconocibles y amigables, lo mejor es entrar por los standards, es decir, por aquellas canciones que han superado la prueba del tiempo y se siguen reinventando en el genio de cada artista. La sugerencia aquí es buscar cantantes como Nina Simone, Diana Krall, o el terciopelo vocal del bajo-barítono Andy Bey, entre los artistas vivos.
O también las versiones clásicas de Louis Armstrong, Ella Fitzgerald o Billie Holliday.
1
Entre las voces mexicanas, Iraida Noriega es una de esas cantantes que hace lo que le place con la voz, desde incisivos scats (esos juegos de sílabas sin significado que dan ritmo al seguir o trazar una melodía) hasta susurrantes frases de balada. Magos Herrera es también una de las figuras de mayor trayectoria y reconocimiento que ha logrado muy buenas interpretaciones no sólo de standards sino de sus propias creaciones.
Además de la belleza de timbre, que es innato, lo que hay que apreciar en un buen cantante de jazz es cómo utiliza su voz como un instrumento más, la gama de texturas intenciones y su forma de frasear para adecuarse al estilo de cada pieza.
2. Sin voz
Los standards también se pueden escuchar en versiones puramente instrumentales. Más allá de las big bands, que a la mayor parte de la gente le gustan, hay algunas propuestas muy originales, en ensambles pequeños, de piezas no extraídas del repertorio jazzístico.
¿Recuerdas My favorite things, de La novicia rebelde? El saxofonista John Coltrane tiene una fascinante interpretación de esta pieza, de 1961:
¿Y qué tal el tema de Pinocho? 'When you wish upon a star' es otra joya inspirada en el cine que se ha convertido en standard de jazz. Una de sus mejores versiones es la del pianista Keith Jarret:
No puede faltar Kind of blue (1959), revolucionario disco de estudio del legendario Miles Davis, el más vendido en la historia del jazz y del trompetista. En él participaron grandes figuras como John Coltrane en el sax, Paul Chambers en el contrabajo, Julian "Cannonball" Adderley, en el sax alto, Jimmy Cobb en la batería y Bill Evans en el piano.
Esto, por lo que toca a los clásicos, pero también hay sugerencias en lo contemporáneo. Kenny Garret es un saxofonista que puede fascinar a un público diverso por su versatilidad. Tiene melodías propias muy prendidas y pegajosas, como Happy People.
Las versiones pueden ser diametralmente distintas según el artista, el ensamble o el contexto de la grabación. Si se escucha una versión en vivo hay que recordar que el jazz es improvisación y por tanto cabe esperar que los músicos se alejen del tema para crear en el momento, a partir de ahí, haciendo piezas más largas y complejas. Tú sólo déjate llevar.
La semana próxima daremos recomendaciones para perfiles más rockeros, amantes de la música negra y lo experimental.
LOS GIGS
Esta semana se impone la presencia del enorme pianista Mark Aanderud en la ciudad. Es mexicano y vive en Barcelona, por lo que no hay que perderse la oportunidad de oírlo este viernes 5 de septiembre a las 21:30 horas en el Foro 81 (Ajusco, 79 bis, Portales).
Otra oportunidad para escucharlo a trío será la noche del viernes 12 en el Zinco Jazzclub, a las 21:00 horas (Motolinía 20, Centro. Cover, 200 pesos).
El gig del año será sin duda la presencia de Children of the light, el trío que conforman Danilo Pérez (piano), John Patitucci (bajo) y Brian Blade (batería) en el Lunario del Auditorio Nacoinal, el 23 y 24 de septiembre. ¿Ya tienen boleto? Es el must.