QUERÉTARO, Qro.— La Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) tiene proyectado un crecimiento de entre 9 y 10 por ciento anual, aproximadamente, en la comercialización de vehículos en el Bajío, apoyado en la dinámica de inversión y en el mercado laboral que se ha generado en la región.
Esto es superior a la expectativa de 6 por ciento a nivel nacional, comentó Guillermo Rosales Zárate, director general adjunto del organismo.
Dijo que en el país, el potencial de venta bajo las actuales condiciones económicas, es de hasta dos millones de unidades por año, de las cuales, el Bajío representa alrededor de 14 por ciento. Para 2017, la estimación a nivel nacional es de al menos 1.6 millones de vehículos.
"El potencial en el país sigue siendo todavía importante. De acuerdo con las estimaciones de demanda que tenemos, en México podemos llegar a un nivel de venta bajo las actuales condiciones económicas, de ingreso, del gasto en las familias, de la estructura de edad, de 1.8 y dos millones de unidades."
Rosales Zárate mencionó que la comercialización de vehículos en México atiende a factores regionales que han llevado a que el Bajío se ubique en un sitio importante en el mercado, con mejores condiciones que Ciudad de México y su Zona Metropolitana, por ejemplo, donde hay un incremento en el parque vehicular y a una menor dinámica económica.
En los estados del Bajío, enfatizó, hay un crecimiento de la inversión y por consiguiente del empleo. Las plazas de trabajo que se generan en la región es empleo nuevo, de jóvenes que están encontrando un lugar en las empresas que se están instalando en las entidades con buenos salarios, con expectativas y necesidades de consumo, que conllevan a un potencial de mercado.
"Dentro de esta perspectiva es que se explica el por qué en estas zonas donde hay mayor inversión, y mayor empleo, observamos un crecimiento muy por arriba del promedio nacional en la adquisición de vehículos, y creo que esta tendencia continuará a futuro."
Respecto al incremento en la tasa de referencia interbancaria, expuso que a pesar de los ajustes que ha realizado el Banco de México, que han llevado a un incremento de poco más del doble de 2015 a este año, esto no ha incidido significativamente en las tasas para el consumidor final.
En materia de crédito automotriz, refirió que de 2015 a la fecha, la tasa ponderada ha pasado de 12 a 13 por ciento, en promedio.
"Sí se ha incrementado, pero en la proporción de la tasa, ha permitido que siga siendo atractivo solicitar un crédito", dijo.