La Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM) trabaja con instituciones financieras regionales para crear un fondo de inversión que permita apoyar en el Bajío negocios hasta por 850 millones de dólares, principalmente dentro de las áreas inmobiliaria, aeronáutica y de autopartes
De acuerdo con Víctor Perdomo, presidente de la AEM para la región, se cuenta con el apoyo de instituciones como BanBajío y capital privado, y aunque en principio están abiertos a proyectos de cualquier índole, buscan enfocar su trabajo en esas áreas estratégicas.
"Si nos enfocamos en esos tres sectores tenemos muchísimas cosas por hacer", dijo.
La región, comentó, aporta 30 por ciento del Producto Interno Bruto Manufacturero y en la actualidad tiene cerca de 40 parques industriales. Querétaro es el que ha tenido el mayor crecimiento en el sector inmobiliario, cuenta con una industria aeroespacial consolidada y es el número uno en autopartes, mientras que en Guanajuato se registra la llegada de armadoras y sus empresas proveedoras.
La AEM, creada en 1996 en San Antonio Texas, empezó a operar a finales del año pasado en la región. "Somos muy jóvenes comparados con los 20 años que tiene la asociación en Estados Unidos. Arrancamos en diciembre el capítulo Querétaro y en abril iniciamos Guanajuato, y ya contamos con cerca de 50 miembros. En nuestras actividades han participado alrededor de 200 personas."
La expectativa es abrir el capítulo Aguascalientes en el último trimestre del año, para así construir un triángulo en el Bajío con el fin de impulsar proyectos de inversión de Estados Unidos y de negocios de mexicanos en el vecino país del norte.
Para finales de año se tiene previsto organizar una reunión en San Antonio Texas, donde ya se tiene confirmada la participación del gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, y se espera la participación de alcaldes de ciudades estadounidenses con presidentes municipales queretanos y de Guanajuato. "Se prevé tener una agenda muy productiva, no es una reunión para la foto", comentó.
ACUERDOS
En su labor, la asociación ha logrado diferentes acuerdos. Con Bombardier y las autoridades de San Antonio, por ejemplo, se alcanzó un memorándum de entendimiento para estrechar lazos con empresarios del sector aeronáutico en Estados Unidos, a fin de fortalecer la cooperación. La idea es traer a Querétaro inversiones estadounidenses de la industria aeronáutica.
Lo importante, comentó Perdomo, es fomentar el liderazgo de los mexicanos. "No necesitamos quedarnos en México para tener éxito, los mexicanos pueden tener éxito en cualquier lado si están bien preparados", comentó.
Para lograr este objetivo se realiza networking, reuniones, conferencias y misiones comerciales. En esta labor se cuenta con el patrocinio de diversas empresas, como Aeroméxico que apoya en los traslados, BanBajío y compañías del sector asegurador.
Tienen atrás, indicó, una historia que los respalda. La AEM, desde su fundación hace 20 años ha tenido 150 mil participantes en sus diferentes actividades, siete mil 500 eventos y 35 mil contactos.
CURVA DE APRENDIZAJE
Alejandra Lascuráin, presidenta en México de la AEM Jóvenes, dijo que el objetivo de la agrupación es "cortar" la curva de aprendizaje de los emprendedores, así como facilitar su acceso al crédito.
Y es que, comentó, aunque existen muchos fondos y mecanismos de financiamiento gubernamental para emprendedores mexicanos, sigue siendo muy complicado acceder a ellos.