En el primer trimestre del año Guanajuato mostró la dinámica más lenta en el Bajío en captación de remesas familiares provenientes de los trabajadores en el exterior, al presentar un aumento de 4.1 por ciento en el primer trimestre del 2015 y registrar un total de 509.3 millones de dólares.
Ese crecimiento estuvo por debajo del promedio nacional de 4.9 por ciento, y también fue menor al aumento de remesas de 20.5 por ciento en Querétaro y 10.2 por ciento en San Luis Potosí, esto conforme a cifras del Banco de México (Banxico).
Ante el moderado avance de las remesas, Guanajuato pasó del segundo al tercer lugar nacional en la captación de dichos recursos al ser superado por Michoacán con 603.1 millones de dólares y por Jalisco con 539.5 millones de dólares, entidades que se ubicaron en primero y segundo lugar respectivamente y las cuales mostraron altas tasas de crecimiento en las remesas familiares; en la entidad michoacana fue de 16.8 por ciento y en la jalisciense de 17.5 por ciento.
Con esos aumentos Michoacán elevó de 9.5 a 10.5 su participación en las remesas totales que captó el país entre el primer trimestre del 2014 e igual periodo del 2015, mientras que Jalisco la incrementó de un nivel de 8.4 a 9.4 por ciento; en cambio Guanajuato la redujo de 9 a 8.9 por ciento.
En Querétaro las remesas familiares sumaron 99.9 millones de dólares en enero-marzo del 2015 y el crecimiento de dos dígitos señalado anteriormente le permitió a la entidad elevar su contribución a las remesas totales de 1.5 a 1.7 por ciento.
En tanto que San Luis Potosí captó divisas de los trabajadores del exterior por un monto de 179.8 millones de dólares y elevó su participación de 3 a 3.1 por ciento.
En total las remesas que llegaron al Bajío —considerando a Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí— sumaron 789 millones de dólares en el primer trimestre del 2015, monto superior en 7.3 por ciento a la cifra registrada en igual lapso de 2014.
Si bien es un crecimiento positivo, aún está distante de las tasas de dos dígitos de crecimiento que continuamente presentaban las entidades de la región en la etapa previa a la última recesión de la economía estadounidense.
El complicado panorama económico en Estados Unidos, cuyo PIB sólo creció 0.2 por ciento en el primer trimestre del año, ha impactado en el mercado laboral de Estados Unidos, en especial ha afectado a los trabajadores hispanos —la mayoría mexicanos— pues la tasa de desempleo hispana aumentó de 6.6 a 6.8 por ciento entre febrero y marzo pasados, cuando la tasa de desempleo en ese país permaneció sin cambio en un nivel de 5.5 por ciento en esos meses.
En este entorno nuestros compatriotas siguen sin mejorar sustancialmente su capacidad de envío de recursos a sus familias en territorio mexicano, ya que en el primer trimestre la remesa promedio por envío aumentó solamente 0.48 por ciento anual al pasar de 296.10 a 297.53 dólares.
REMESAS EN PESOS
En términos de la moneda nacional, las remesas familiares en el Bajío ascendieron a 11 mil 771.9 millones de pesos y mostraron un crecimiento de 21 por ciento. La entidad con la mayor aportación fue Guanajuato con 7 mil 598.8 millones de pesos y un aumento de 17.4 por ciento en el primer trimestre del 2015 en relación con igual periodo del 2014. En total en el país los flujos de remesas en pesos sumaron 85 mil 451.3 millones de pesos al aumentar 18.3 por ciento anual.
MUNICIPIOS QUE MÁS CAPTAN
Por primera vez el Banxico presentó resultados por municipio.
En el caso del Bajío se observa que en Guanajuato, los principales cinco municipios que obtuvieron los mayores ingresos por remesas fueron: León con 51 millones de dólares en el primer trimestre del 2015; en importancia siguió Irapuato con 32.3 millones; Celaya con 32 millones; Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia con 26.4 millones y San Miguel de Allende con 23.3 millones de dólares.
En territorio queretano destacaron los municipios de Querétaro con 34.3 millones de dólares, San Juan del Río con 12.6 millones, Cadereyta de Montes con 7.2 millones, Jalpan de Serra con 6.8 millones y Amealco de Bonfil con 6.7 millones de dólares en enero-marzo del presente año.
Para la entidad potosina, el municipio de mayor captación de remesas fue el de San Luis Potosí, con 45.7 millones, seguido de Rioverde con 23.9 millones, Matehuala con 14.4 millones, Salinas con 11.6 millones y Cerritos con 8.7 millones de dólares.