Bajío

Guanajuato, la cuarta entidad del país con más trabajadores agrícolas en Canadá

Con 1,206 jornaleros en enero-agosto, aportó 59% del total de participantes del Bajío en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT).

En los primeros ocho meses del año los trabajadores agrícolas del Bajío en Canadá totalizaron 2 mil 29 personas, lo que implicó una colocación del 94 por ciento de las solicitudes en el periodo, bajo el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT).

Guanajuato es la entidad de la región que tiene el mayor número de trabajadores agrícolas en Canadá con mil 206, esto es el 59 por ciento del total.

En importancia sigue San Luis Potosí con 528 y en tercero Querétaro con 528 trabajadores; en conjunto las tres entidades representan el 10.6 por ciento del total de trabajadores agrícolas mexicanos en la nación canadiense, esto de acuerdo con información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).


En el transcurso de los últimos trece años, el número de trabajadores participantes del Bajío en el PTAT prácticamente se ha duplicado al pasar de mil 18 en 2001 a dos mil 29 a agosto del 2014, ello se debe principalmente al crecimiento acelerado en el número de trabajadores de Querétaro y San Luis Potosí.

En el caso de Querétaro el total de trabajadores ha pasado de 61 a 295, lo que indica un incremento anual de 29.5 por ciento, en tanto que los agricultores de San Luis Potosí en Canadá pasaron de 200 a 528, lo que implica un incremento de 12.6 por ciento anual.

Un crecimiento más moderado ha presentado Guanajuato, ya que el total de agricultores de esta entidad que se han trasladado a los campos de Canadá pasó de 757 a mil 206 personas lo que indica un incremento promedio anual de 4.6 por ciento.

Pese a dicho crecimiento, Guanajuato ocupa el cuarto lugar a nivel nacional con el 6.3 por ciento del total de trabajadores agrícolas, siendo superado por el Estado de México cuya cifra es de 14.9 por ciento del total, por Tlaxcala con el 11.4 por ciento y por Veracruz con el 6.4 por ciento, esto indican las cifras a agosto del presente año.

A 40 años de su vigencia, el (PTAT) constituye un modelo de cooperación binacional que permite mantener un flujo migratorio temporal, ordenado y seguro, de trabajadores agrícolas mexicanos para satisfacer la demanda de mano de obra en el campo canadiense.

Dicho programa forma parte de las estrategias de atención del Servicio Nacional del Empleo (SNE) y garantiza el respecto a los derechos laborales, sociales y humanos de los trabajadores.
Cuando inició el programa, en 1974 contó con 203 participantes de todo el país cifra que se ha elevado considerablemente para llegar a agosto del 2014 a 19 mil 180 participantes.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social a través del Servicio Estatal de Empleo, es la responsable de reclutar, seleccionar y promover el envío de trabajadores agrícolas a las diferentes provincias de Canadá, tomando en cuenta los requerimientos de los empleadores canadienses.

La estancia máxima permitida por el gobierno canadiense es de ocho meses, durante los cuales los trabajadores mexicanos son colocados en diferentes granjas de las provincias de: Alberta, Columbia Británica, Isla del Príncipe Eduardo, Manitoba, Nueva Escocia, Nuevo Brunswick, Ontario, Quebec y Saskatchewan, para el cultivo de verduras, tabaco, frutas, invernaderos y apicultura, entre otros.

Bajo el PTAT los trabajadores agrícolas tienen derecho a una vivienda digna, a un salario previamente establecido y cuentan con las leyes laborales provinciales y federales canadienses, además están cubiertos con un seguro médico provincial, así como por un seguro de vida y médico privado.

También lee: