QUERÉTARO, Qro.— Los estados del Bajío no registrarán en 2017 las tasas de crecimiento que han tenido en los años anteriores, debido al impacto que generarán los recortes de la Federación y al aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, que repercutirán en los créditos, pronosticó el economista Erick Guerrero Rosas.
No obstante, señaló que estas entidades cuentan con mejores condiciones para "aguantar la turbulencia que viene y poder recuperar el crecimiento a futuro", en comparación con las dificultades que tendrán estados como Campeche, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, entre otros, que son esencialmente petroleros; y que los estados de Coahuila y Chihuahua que tienen altos niveles de endeudamiento.
El especialista refirió que la posición geográfica de Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes les beneficia en el concierto nacional, ya que se han convertido en el corredor de intercambio comercial más importante del país, el cual en el mediano plazo conectará al país con el resto de América Latina y Europa, y porque registran crecimientos económicos anuales superiores a la media nacional.
Durante su visita al Congreso local, el especialista refirió que, en materia de finanzas públicas para el país, el 2017 será un año en el que habrá mayor presión que en el actual y la razón fundamental es que el entorno internacional está extremadamente complejo, y es probable que la Reserva Federal de los Estados Unidos siga incrementando las tasas de interés, lo cual tendría una repercusión a nivel internacional.
Debido a lo anterior, adelantó tres posibles impactos sobre las finanzas públicas, el primero es que cuando la Reserva Federal de Estados Unidos incremente las tasas de interés, al final de este año o en el siguiente, se encarecerá el crédito de México, lo que disminuiría la actividad productiva, al mismo tiempo que se incrementarían los pagos de deuda a nivel federal, estatal y municipal.
El segundo impacto es que si se reduce la tasa de crecimiento en Estados Unidos, también baja la tasa de crecimiento en México y la recaudación.
Erick Guerrero detalló que el tercer impacto que vislumbra es que, con un menor crecimiento en Estados Unidos, en la Unión Europea y en China, que son los principales consumidores de petróleo a nivel mundial, no se puede esperar un repunte en la demanda de este combustible ni aumento en el precio del crudo, que le permita a Pemex cubrir con sus gastos de operación, nóminas y pensiones.