Bajío

Contrastes en el aumento de precios de la vivienda en el Bajío

En Guanajuato y San Luis Potosí los precios de la vivienda aumentaron 2.82 y 2.32 por ciento, respectivamente, y se mantuvieron por debajo del promedio nacional de 4.16 por ciento. Por el contrario, Querétaro lo rebasó, al registrar un 5.82 por ciento.

Durante el 2014 hubo contrastes en el aumento de precios de la vivienda con crédito hipotecario en el Bajío, ya que por un lado en Guanajuato y San Luis Potosí mostraron incrementos moderados de precios, al mantener un nivel por debajo del promedio; mientras que el precio de la vivienda en Querétaro quedó por arriba y fue el cuarto más alto del país.

En Guanajuato, en el periodo enero-septiembre del 2014, el aumento en los precios de la vivienda fue de 2.82 por ciento, nivel menor al 3.58 por ciento que presentó en igual lapso del 2013.

De manera similar, en San Luis Potosí el incremento fue de 2.32 por ciento, cifra inferior al 3.76 que se registró un año antes.


Mientras que en Querétaro el precio de la vivienda pasó de un aumento de 3.71 a 5.82 por ciento, quedando por arriba del alza promedio nacional que fue de 4.16 por ciento, esto de acuerdo con las últimas cifras disponibles de la Secretaría de Hacienda sobre el Índice de Precios de la Vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (Índice SHF), que incluye casas solas, en condominio y departamentos con crédito hipotecario garantizado.

De acuerdo con la dependencia, el precio medio de la vivienda a nivel nacional fue de 620 mil 120 pesos y fue correspondiente a viviendas de tipo medio. Por otro lado, el precio mediano se colocó en 398 mil pesos, lo cual significa que el 50 por ciento de las operaciones se efectuaron por debajo de dicho precio y la otra mitad por arriba.

Destaca que el incremento del precio de la vivienda en Querétaro fue el cuarto más alto a nivel nacional, superado por el Distrito Federal con un aumento de 7.6 por ciento, Durango con 6.55 y Tlaxcala con 6.19 por ciento.

En niveles similares a Querétaro, aunque un poco menores, estuvo Aguascalientes con 5.69 por ciento, Tabasco con 5.67 por ciento, Guerrero con 5.57 por ciento, Estado de México con 5.37 por ciento y Tamaulipas con 5.22 por ciento.

Otras entidades cuyos precios de vivienda fueron menores al promedio nacional fueron Yucatán con 3.75 por ciento, Jalisco con 3.56 por ciento, Veracruz con 3.47 por ciento, Baja California con 3.45 por ciento, Campeche con 3.35 por ciento, Michoacán con 3.12 por ciento, Colima con 2.84 por ciento, Nuevo León con 2.25 por ciento y Sinaloa con 1.81 por ciento.

Un desagregado del Índice SHF muestras los resultados de los principales municipios de cada entidad. En éste se muestra que en León, Guanajuato, el aumento de precios de la vivienda con crédito hipotecario en el acumulado enero-septiembre fue de 2.76 por ciento, nivel ligeramente menor al promedio de dicha entidad.

En el caso del municipio de Querétaro el aumento fue superior al promedio del estado, al presentar un incremento de 6.23 por ciento.

Para el municipio de San Luis Potosí, el aumento fue de 2.30 por ciento, variación ligeramente más baja al promedio de la entidad.

Cabe señalar que desde el segundo trimestre del 2014 la Sociedad Hipotecaria Federal amplió la cobertura geográfica del Índice SHF de Precios de la Vivienda, proporcionando información de las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla-Tlaxcala y Toluca.

En el plano nacional, el índice de precios SHF presentó un aumento o una apreciación durante los primeros tres trimestres del 2014, lo cual fue resultado de diversos factores, entre estos el aumento de transacciones de vivienda nuevas.

Destaca el caso de los departamentos en zonas metropolitanas, que en el periodo de análisis representó el 23 por ciento del total; esto fue 3 puntos porcentuales más que en igual periodo de un año previo.

También lee: