Autos

Entrevista con Stella Li: La Visión de BYD sobre el Crecimiento Global y el Futuro de los Vehículos Eléctricos.

Stella Li, World Car Person of the Year 2025, nos comparte su visión sobre el crecimiento global del grupo automotriz chino, sus estrategias para América Latina y Europa, y la filosofía de largo plazo que ha llevado a la compañía a convertirse en un actor dominante en la industria de nuevas energías, ahora el sexto fabricante autmotriz global como grupo, pero el tercero global como marca individual con BYD.

Stella Li

Acaban de recibir dos premios muy importantes, usted como Persona Automotriz Mundial del Año 2025, y la primera victoria para un auto chino en su categoría, el World Urban Car 2025 para el Seagull. ¿Qué significan estos reconocimietos para usted?

Es un gran honor. A veces, después de 30 años de trabajo duro, uno siente que está a punto de rendirse, pero estos reconocimientos demuestran que vale la pena mantener los sueños. Si no abandonas y trabajas constantemente, el éxito llega.

World Car Person of the Year 2025

¿Cuáles son los próximos pasos de BYD en América? ¿Estados Unidos está en sus planes?

No tenemos planes para vender autos en Estados Unidos ni en Canadá. Nuestra atención está en América Latina y Europa.

También preparamos el lanzamiento de la marca Denza en Europa, Medio Oriente y Latinoamérica, donde creemos que será muy popular entre los fabricantes premium.

¿Cuál es la visión a largo plazo de BYDy sus ventajas frente a los fabricantes occidentales?

Sí, creemos en el largo plazo. A veces, los cambios políticos o las decisiones gubernamentales generan confusión, pero si una empresa cree en el futuro y en el crecimiento sostenible, no debe escatimar en inversión tecnológica. Hay que apostar fuerte.

En 2010 y 2019 casi quebramos. Tuvimos problemas de flujo de caja, pero decidimos no volver a los motores de combustión. En 2017 dejamos de fabricarlos, convencidos de que el futuro era eléctrico. Fue muy duro, pero nunca cambiamos de rumbo.

¿Cómo influye la política estatal china en ese enfoque de largo plazo?

En China el petróleo es costoso y el 60% se importa. Desde hace 25 años, los planes quinquenales del gobierno han sido consistentes: el futuro es eléctrico. Hoy, en cualquier estacionamiento nuevo, el 30% de los espacios debe tener cargadores, por ley.

Esto ha generado un cambio de mentalidad. Ya no se eligen autos eléctricos por subsidios, sino porque son mejores: tienen más tecnología, mejor diseño, buen precio y ahorran dinero a diario. En menos de 10 años, todos los autos nuevos en China serán eléctricos.

El Dolphin ha sido muy exitoso en México y Brasil, incluso sin subsidios. ¿Por qué?

El Dolphin no es un auto eléctrico básico o feo. Es moderno, inteligente y tecnológicamente avanzado. Tiene control por voz, funciones de V2L para cargar aparatos eléctricos fuera de casa, y hasta karaoke integrado, todo esto, con un precio accesible. Por eso es el modelo más vendido en México y Brasil.

World Car 2025

¿BYD cambiará su estrategia en Europa para incluir más modelos híbridos enchufables?

No estamos cambiando, pero sí complementamos. En Europa hay penetración de EVs, pero sigue habiendo ansiedad por la autonomía y falta de infraestructura. Por eso ofrecemos nuestra tecnología DM-i, que permite recorrer entre 100 y 200 km en modo eléctrico, y más de 1,000 km con una carga y un tanque de gasolina. En Reino Unido, por ejemplo, entre el 30 y 40% de nuestras ventas ya son de híbridos enchufables.

En China, la participación de los híbridos enchufables ha subido al 50%. En Europa estamos desplegando cinco nuevos modelos DM-i en los próximos 18 meses.

En medio de las tensiones entre China y Europa, ¿cuál es la estrategia de BYD para responder a las tarifas y regulaciones?

Nosotros no pensamos a corto plazo. Decidimos hace tres años invertir en Hungría, donde nuestra fábrica empezará a operar a finales de este año. BYD es una empresa global, pero con enfoque local: tenemos fábricas en Brasil y más por venir.

¿Y entonces cuál es el estatus de planta en México?

Aunque puede parecer un tema sensible, México es un mercado muy grande. Si el negocio va bien, es lógico que invirtamos localmente. No hemos cambiado nuestros planes, será una planta inicialmente sólo pensada en las ventas locales.

¿Cuáles son los principales retos para un crecimiento tan acelerado del que ahora es el sexto grupo autmotriz más grande del mundo?

Nuestro desafío está en construir equipos sólidos de ventas y postventa, que operen al mismo ritmo que en China. También en escalar la logística. La ventaja es que nuestros ingenieros son tan buenos que los productos nos dan tiempo para organizarnos.

Están lanzando tecnologías revolucionarias como la carga ultrarrápida. ¿Cuándo veremos eso fuera de China?

La última innovación permite cargar 400 km de rango en cinco minutos. Requiere una plataforma de 1,000 kW y cables de alta intensidad. El Han L y Tang L ya integran esta tecnología en China, pero aún tardaremos años en llevarla al extranjero por la diferencia de velocidad en despliegue y las infraestructuras de otros país.

También lee: