Reuters
AEROPUERTO BEN-GURION, Israel.- El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, cerró el viernes una nueva gira por un convulsionado Oriente Medio instando a israelíes y palestinos a seguir el legado de Nelson Mandela y hacer las paces.
La muerte el jueves del emblemático líder que luchó contra el apartheid en Sudáfrica y se convirtió en el primer presidente negro de su país, era llorada en todo el mundo, incluyendo a los palestinos y los israelíes.
Las autoridades palestinas calificaron a Mandela como una inspiración en su lucha por lograr un Estado.
Kerry quiere llevar a las partes a un acuerdo negociado, y estableció un plazo de nueve meses cuando se lanzaron oficialmente las conversaciones en julio. Pero ambas partes se han mostrado pesimistas sobre el resultado de la negociación.
Antes de partir de Tel Aviv tras una visita de dos días por Israel y los territorios palestinos, el funcionario estadounidense recordó que Mandela solía decir que, ante los desafíos, "siempre parece imposible hasta que se logra".
"El ejemplo de Nelson Mandela es un ejemplo que todos necesitamos tener en cuenta mientras intentamos lograr una solución con dos estados", dijo Kerry a periodistas, refiriéndose a la visión internacional de soberanía palestina en territorios ocupados por Israel en una guerra en 1967.
Una de esas áreas, Cisjordania y la adyacente Jerusalén Oriental, ha sido fuertemente ocupada por colonos israelíes, algo que genera en los palestinos preocupación por el poco espacio que eventualmente se les otorgará.
La otra región, Gaza, fue abandonada por Israel en 2005 y actualmente está gobernada por el grupo islamista armado Hamas, que rechaza la coexistencia con el Estado judío.
Muchos israelíes cuestionan si el presidente palestino Mahmoud Abbas, respaldado por Estados Unidos, podría lograr que sus rivales de Hamas se comprometan con el proceso de paz.
Propuestas de seguridad
El jueves, Kerry dijo que le presentó a Israel "algunos pensamientos" sobre cómo mejorar su seguridad bajo un eventual acuerdo.
Si bien no se brindaron detalles de la propuesta, los israelíes ya han dicho que querrían mantener una presencia militar entre Cisjordania y Jordania, así como también a lo largo de los diversos asentamientos judíos.
La administración de Abbas se opone a la anexión de territorios por parte de Israel, y califica los asentamientos como ilegales, al igual que la mayoría de las potencias mundiales.
Los palestinos rechazaron las propuestas de seguridad de Kerry luego de que se las presentara a Abbas el jueves, dijo un funcionario de seguridad a Reuters bajo condición de anonimato. El negociador de paz palestino, Saeb Erekat, negó que eso haya sucedido pero no mencionó qué habían debatido Kerry y Abbas.
Con todo, Kerry se mostró optimista el viernes: "Creo que estamos más cerca de lo que hemos estado en años de alcanzar la paz y la prosperidad y la seguridad que todas las personas de esta región se merecen y han estado esperando por años".
La mediación de Kerry en las negociaciones de paz se vio eclipsada, según las autoridades israelíes, por el rol del funcionario estadounidense en un acuerdo internacional firmado el 24 de noviembre con Irán, archienemigo de Israel.
El pacto preliminar de seis potencias mundiales con Teherán alivia las sanciones contra la república islámica a cambio de que Irán limite su controvertido programa nuclear.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó ese acuerdo sellado en Ginebra como un "error histórico".
Por su parte, Kerry dijo el viernes que el pacto beneficiaba a Israel. "Estoy personalmente convencido de que, más allá de cualquier duda razonable, Israel está más seguro hoy (...) Hemos detenido el programa nuclear (de Irán) en el punto en que se encuentra", señaló.