Archivo

Aumentos salariales en el Bajío, en ‘stand by’ por reforma fiscal


 
Édgar Amigón
 
Durante el primer trimestre del año de 2014 los aumentos salariales en el Bajío estarán en "stand by" ante la vigencia de la reforma fiscal que aumentará entre 6 y 10 por ciento los costos de operación de las empresas, aseguró la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos Asociación (Amedirh).

"Mira, enero, febrero y marzo van a ser tres meses muy difíciles para los trabajadores y los empresarios, porque los primeros verán que en la primera quincena les llegó menos de su sueldo, mientras que el segundo no dará un aumento de sueldo hasta que calculen como aumentarán los costos como consecuencia de la reforma fiscal", dijo el el Presidente del Consejo Directivo de (Amedirh), Alberto de Armas.

Explicó que, por ejemplo, un trabajador calificado de la industria automotriz, que gana alrededor de 10 mil pesos mensuales, tendrá un costo adicional para los empresarios de entre un 5 y 8 por ciento, porque se deducirán menos las prestaciones como son el aguinaldo, los bonos, los vales de despensa, entre otras, lo que obligará al patrón a buscar alternativas para compensar este aumento de gastos.

Entre estas, añadió, se podría contemplar la liquidación de personal, monetizar prestaciones, disminuir derechos laborales, cancelar programas de capacitación y reducir gastos de operación.

Así, si se proyectaba otorgar un aumento de 5 por ciento, sólo se dará el 1.5 por ciento, para compensar las pérdidas que le ocasionará al patrón la reforma, de acuerdo con estimaciones de Amedirh, que agrupa a más de 900 empresas de todos los sectores del país.

Alberto de Armas se refirió a que este impacto hacendario sólo les pegará a las empresas y trabajadores formales que son menos de la mitad que hay en los estados, y que representa una "preocupación porque está en peligro la planta empresarial y laboral de las entidades.

De acuerdo con reportes del Instituto Mexicano del Seguro Social en Querétaro se tiene registradas 18 mil 765 empresas, la mayoría de las cuales son Pymes, lo que significa que su periodo de vida es corto de más de un año.

La misma fuente reporta que en Guanajuato se registran 41 mil 268 empresas, la cuales el 70 por ciento son Pymes, que también desaparecer y aparecen en periodos cortos, lo que provoca una inestabilidad en el mercado laboral.

Para el directivo de Amedirh, esta situación es consecuencia primero de que se contrata a la persona idónea para que la microempresas pueda mantener un crecimiento, sino muchas veces son parientes o amigos lo que ocupan puesto claves dentro de la empresa.

Lo que ofrece Amedirh es apoyar a estos empresarios a escoger a la persona idónea para el cargo a través de aplicar exámenes al candidato que contratar, sin costo muy elevado que afecte a sus finanzas.

"Esa es una plataforma que permite operar oficinas de recursos humanos en las Pymes, con un costo muy bajo, pero con beneficios importante para el desarrollo de este tipo de empresas", concluyó.

Finalmente, el directivo de Amedirh se refirió a los incrementos que se espera otorguen las empresas importantes, como la automotrices en Guanajuato y las del sector industrial en Querétaro, durante el siguiente año y que estarán entre un rango de entre 3.5 y 4 por ciento.

Estamos, explicó, esperando esta semana que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos determine el porcentaje al ingreso base para tener una referencia.

Este año, los trabajadores que ganan el salario mínimo de todos los municipios de los estados referidos recibieron un aumento de 3.9 por ciento, lo que colocó al ingreso en salario en 61 pesos 38 centavos diarios.
 

También lee: