After Office

Memoria histórica de México desde las alturas

El trazo y evolución del paisaje terrestre de casi un 70 por ciento del territorio mexicano, fue registrado por la empresa constructora ICA en casi cuatro décadas. Ahora, este acervo histórico será incluido hoy en el Registro del Programa Memoria del Mundo por la UNESCO.

A través de casi un millón de fotografías aéreas, la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA) registró, para sus trabajos de construcción de infraestructura urbana y carretera, el trazo y evolución del paisaje terrestre de casi un 70 por ciento del territorio mexicano, a lo largo de seis décadas. Este acervo histórico será incluido hoy en el Registro del Programa Memoria del Mundo por la UNESCO.

El Fondo Aerofotográfico 1930-1990 donde está siendo sometido a procesos de restauración, preservación, digitalización y catalogación, de acuerdo con las recomendaciones internacionales que estipula el organismo internacional. Se encuentra en manos de la Fundación ICA (FICA) desde 1986, explica la directora de FICA, Ana María Ruiz Vilá.

La misión del organismo es difundir este acervo, cuya creación cesó debido a que la tecnología satelital, que ofrece imágenes digitales, de forma inmediata, y a las que ahora se puede acceder incluso por celular, dejó atrás la necesidad de hacer tomas de gran formato en avioneta para hacer los estudios previos a las obras.

Estas placas las tomaba la Compañía Mexicana Aerofoto. "Cuando se fundó ICA (en 1947), los contrató para hacer la imagen territorial y poder hacer los trazos por donde iban a pasar carreteras, puentes y la presas que construyó".

ICA es la empresa constructora de infraestructura más importante del país, y entre los proyectos que ha realizado se encuentran las líneas del Metro de la Ciudad de México, la construcción del primer cuadro de Ciudad Universitaria, la nueva Basílica de Guadalupe en el DF, presas, puentes, carreteras, estadios y drenaje profundo.

El acervo está dividido en tres partes: el fondo vertical, de más de 800 mil imágenes, conserva fotografías cenitales, realizadas de forma perpendicular al suelo. "Se están digitalizando y se pueden poner en Google Earth para ver la transformación del territorio".

Un segundo archivo, de oblicuas, está integrado por 25 mil negativos –ya digitalizados-, tomados a un ángulo inferior a los 90 grados. Finalmente, el acervo de mosaicos conserva imágenes ensambladas a partir de varias fotografías verticales para integrar zonas en un solo negativo, lo que permite elaborar cartografías. De éstas hay 55 mil, también digitalizadas.

"El acervo también se puede aprovechar para investigación arqueológica, de urbanismo o geografía", agrega la directora.
Las imágenes digitalizadas se pueden consultar en www.codifica.org.mx. Y son asequibles mediante un donativo.Apenas el 15 por ciento está digitalizado. Resulta un reto porque la tecnología digital también caduca, advierte Ruiz Vilá.

El reconocimiento de la UNESCO también será para la Fonoteca de Radio Educación por el acervo sonoro del Encuentro de jaraneros y Decimistas de Tlacotalpan, Veracruz, y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el acervo de la administración de la justicia federal del Porfiriato, la Revolución y la Postrevolución.

También lee: