After Office

John Scofield: soy un hippie

El guitarrista John Scofield vuelve a México para presentar su nueva producción junto al saxofonista Joe Lovano. El músico presentará en el Lunario "Past Present", que se llevó el Grammy al Mejor Álbum de Jazz Instrumental en la pasada entrega. 

Se describe a sí mismo como ese tipo de persona que es capaz de obsesionarse, literalmente, con algo. Ese algo es para él todo: la música. Infinita. Pero cuando no está imbuido en ella, John Scofield es el más común de los hombres. Su alegría consiste en pasar el tiempo en su casa de Brooklyn con su mujer, estar con su hija y sus nietos -la más pequeña, de un mes-. Y devorarse una novela como la que trae bajo el brazo: My Year of Meats, de Ruth Ozeke, una crítica a la industrialización de la carne en Estados Unidos. O alguna jugosa biografía, como el mamotreto sobre el expresidente Lyndon B. Johnson que recién terminó.

Los tiempos muertos en las giras, dice, lo han hecho un lector voraz. Eso y un incansable buscador de música en internet. Y de series en Netflix. "Por eso me encanta vivir en esta época", confiesa con ese tono amable y pausado, una voz con arrugas de tanto reírse. "Ni siquiera tengo una playlist. Me meto a YouTube y ahí checo hasta lo que pasa en las escuelas". También su último hito está ahí, el disco Past Present que se llevó el Grammy al Mejor Álbum de Jazz Instrumental en la pasada entrega. Un material que tocará hoy y mañana en el Lunario, con el John Scofield & Joe Lovano Quartet.

___A estas alturas de su carrera, ¿qué significa ganarse un Grammy?
___Ja, ja, es un honor, pero no puedo emocionarme demasiado, hay tantos grandes músicos que no se han ganado uno. Pero es lindo que tus vecinos que no saben de música se enteren y piensen que eres bueno.

___De Charles Mingus a Miles Davis, de Medeski a Brad Mehldau, usted ha tocado con infinidad de músicos de géneros diferentes. ¿Cómo ha influido esta diversidad en su obra?
___Soy de la generación hippie, cuando se oía de todo: alguien te compartía un disco de John Coltrane o de Muddy Waters, de música clásica o de música india. La fusión siempre ha sido natural para mí. Nunca he sido un purista del jazz. Aunque es lo que he intentado aprender a tocar a lo largo de toda mi vida, y me considero un jazzista, lo demás permanece: mis raíces en el rock and roll. Mientras más te adentras en la música más reconoces sus interconexiones.

___¿Cómo conoció a Joe Lovano?
___Nunca se me va a olvidar: Berklee 1971. Éramos estudiantes. Yo estaba en clase pero había una jam session en el pasillo de enfrente y por la ventana podía ver a este chico tocando tan bien el saxofón... Sólo le veía la coronilla. Luego me acerqué y desde entonces nos hicimos amigos. Nuestra primera grabación se dio en los 90 y ahora tenemos un sonido juntos. Este proyecto tiene su propia cosa, es algo distinto. Ha sido muy fácil para mí tocar con él porque fraseamos de la misma manera.

___¿Es más complicado que haya dos líderes en el proyecto?
___No. Esto comenzó con mi banda, grabamos tres álbumes para Blue Note y salimos de gira durante algunos años; tocamos muchas composiciones mías porque en Past Present, que ganó el Grammy, si bien me presento solo, Joe toca en todo el disco. Pero también tocamos canciones de él y standards. Es una colaboración; todo es muy libre y cada uno hace lo que al otro le parece bien.

____¿Porqué tardaron tanto en trabajar juntos?
___En los 70 ambos éramos sidemen, y después cada uno estaba establecido en la escena neoyorquina.

___¿Será una dupla de largo aliento?
___ ¡Esto funciona demasiado bien como para detenernos!

___¿Qué grabaciones tiene en puerta?
___Estoy entando al estudio con el mismo baterista, Bill Stewart, Steve Swallow en el bajo y Larry Goldings en los teclados, para hacer un disco de country que saldrá en el otoño. Son covers de viejas canciones que llevamos al jazz. También voy a salir de gira por Europa con Brad Mehldau, el gran pianista.

___Siendo jazzista, ¿cuál ha sido su relación con el country?
___En aquellos días hippies, si tocabas guitarra conocías a los virtuosos del bluegrass, y la música country estaba en el ambiente. Y aunque muchos jazzistas se burlan, a mí siempre me han encantado esas viejas y tristes canciones, que son muy simples en armonía y melodía, como lo era el jazz temprano, así que las puedes swinguear y puedes soltarte e improvisar.

____Usted admite ser un enorme consumidor de música en Internet, ¿de qué modo le afecta la dinámica como artista?
___Como para mucha gente de mi generación, es difícil no extrañar lo que teníamos. Cuando vendías discos en una tienda podías divertirte y hacer algo de dinero de la publicación y las ventas porque la gente compraba copias, pero con el streaming las regalías son tan inferiores, que realmente han lastimado nuestro ingreso. Pero como un fan de la música, confieso que me encanta poder tener la música disponible en un click.

LINAJE DE ALTURA
Oriundo de Dayton, Ohio en 1951, estudió en Berklee School of Music. Desde su juventud en los años 70, fue invitado como sideman por figuras como Charles Mingus, George Duke y,en los 80, Miles Davis con quien tocó tres años. Poseedor de una gran versatilidad y elegancia estilística, ha colaborado con infinidad de artistas y creado agrupaciones con músicos destacados, entre ellas Medeski, Scofield, Martin & Wood o ScoLoHoFo. 

También lee: