Tras siete años de investigación, un equipo de científicos de Europa y Estados Unidos creó el primer "cromosoma de diseño" a partir de la levadura con la que se hace la cerveza, lo que supone un avance fundamental en el área de la biología sintética, publicó este jueves la revista Science.
La vida artificial ya está a la vuelta de la esquina. "Estamos generando un nuevo arreglo genético que es reconocido por un ser vivo. El siguiente paso es generar toda una célula completa realmente sintética", dice en entrevista el divulgador de la ciencia Arturo Barba, consultado respecto del trabajo de los investigadores liderados por Jef Boeke del Langone Medical Center de la Universidad de Nueva York, quienes lograron cortar, dividir y manipular el ADN de la levadura hasta conseguir el primer cromosoma fabricado íntegramente en un laboratorio. Una titánica tarea para unir los casi 300 mil pares de la composición base.
Comenzaron con los fragmentos disponibles de ADN y los fueron añadiendo a otros mayores, para agregarlos luego a células de levadura, de manera que, finalmente, consiguieron producir una versión totalmente artificial del cromosoma.
"Para mí, uno de los aspectos más excitantes es el hecho de que hayamos editado la secuencia del cromosoma natural y luego la hayamos sintetizado desde cero", afirmó Boeke, en la nota de Science.
Este primer experimento sintético permitirá avanzar en la investigación para producir nuevas medicinas y también biocombustibles. En lo sucesivo, debería ser posible para los científicos desarrollar variedades sintéticas de la levadura capaces de fabricar medicamentos raros o ciertas vacunas, entre ellas la utilizada contra la hepatitis B.
Arturo Barba explica sobre la trascendencia de esta investigación: "Lo que ocurría antes de esto es que el ser humano se limitaba a conocer y leer toda la información genética que estaba en los organismos vivos e interpretarla, ahora la estamos reescribiendo, reinventando. Es como leer El Quijote, ya conocemos todas las letras, las palabras, ahora, con estas mismas palabras, estamos escribiendo una nueva obra que no estaba escrita. Por eso se le dice que es vida artificial, porque la está creando el hombre, es decir, no fue el producto de la unión de un macho y una hembra, o entre un organismo que se pueda clonar a sí mismo, lo estamos haciendo nosotros los seres humanos".
Un cromosoma contiene la cadena del ADN, que es idéntica en todos los seres vivos. "Pero los organismos complejos como los seres humanos tenemos un núcleo celular y dentro de éste los paquetes de cromosomas, 23 pares que heredamos de nuestro padre y 23 de nuestra madre. Lo que estos investigadores hicieron fue tomar material genético que ellos mismos conformaron, obtuvieron pedazos de ADN y los unieron. Resultó que esta levadura sí lo reconoció como si fuera suyo aunque lo inventaron en el laboratorio, lo que quiere decir es que el siguiente paso va a ser construir de manera completa una levadura sintética", refirió Barba.
Lograr producir un organismo con esa complejidad de manera artificial, concluye, significa "un paso más allá del dominio del conocimiento del ser humano por la biología molecular de los seres vivos".