After Office

Crisis financiera le pega a deportistas españoles

Para el periodista Faustino Sáez, la crisis financiera de España fue detonante del descenso del deporte español: “Había una gran cantidad de equipos de base y de categorías de formación que estaban muy asociadas a la inversión privada".

Este año el deporte español quedó por debajo de las expectativas generadas por los resultados de periodos anteriores. La Selección de futbol fue eliminada en la fase de grupos de la Copa del Mundo en Brasil; el combinado de baloncesto no pudo superar a Francia en los cuartos de final del torneo internacional y el equipo de tenis de la Copa Davis dejó de pertenecer al Grupo Mundial, tras 19 años de integrarlo.

"No se pueden agrupar todas las derrotas, pero la mayoría se deben a un proceso generacional, a finales de ciclo de grupos que han sido los mejores en la historia de España", asegura Faustino Sáez, articulista de El País, "también es cierto que la crisis ha influido en el deporte de base y eso tendrá repercusiones cuando se quieran encontrar relevos a esas generaciones".

La recesión española comenzó en 2008 y uno de los factores que la desenvolvió fue la burbuja inmobiliaria, a la cual pertenecen varias empresas privadas que financiaban la práctica de diversas disciplinas profesionales ibéricas.

"Había una gran cantidad de equipos de base, de divisiones inferiores y de categorías de formación que estaban muy asociadas a la inversión privada que hacían empresarios de la construcción y de otras parcelas. Cuando la situación económica era favorable, veían en el deporte una tabla de promoción importante, pero con la crisis desaparecieron todos esos patrocinadores que sostenían gran cantidad de equipos de baloncesto femenino, de balonmano, de escuadras de ciclismo y de otras tantas disciplinas", agrega el español.

Desde los Juegos de Barcelona 1992 se comenzó a implementar el Plan Asociación Deportes Olímpicos (ADO), integrado por el Comité Olímpico local, el Consejo Superior de Deportes y Radiotelevisión Española. Esa unión significó el apoyo institucional al deporte local a través de la iniciativa privada, la cual financiaba el 100 por ciento del proyecto. Actualmente, para poder tener el título de "Socio Patrocinador del Plan", la empresa que quiera asociarse debe contribuir con 950 mil dólares anuales como mínimo (hoy sólo quedan siete compañías de esta clase). Los involucrados que se quedan en calidad de "patrocinador" pueden ayudar con subvenciones y apoyos de cualquier otro tipo (hoy en día restan cinco).

Esta iniciativa ha recibido más de 380.7 millones de dólares, los cuales se han traducido en mil 911 atletas olímpicos con 105 medallas (32 de oro, 47 de plata y 26 de bronce). Para las justas de 1992 apoyaron a 422 deportistas, pero para las de 2012 el número se redujo a 278. En 2014 el número de practicantes de alto rendimiento becados descendió a 161.

En 2006, un problema de desvío ilegal de fondos involucró al Instituto Nóos (asociación sin fin de lucro), que realizaba estudios estratégicos de patrocinio a actos deportivos. Iñaqui Urdangarin, ex balonmanista, duque consorte de Palma de Mallorca, y su esposa Cristina de Borbón (Infanta de España), fueron acusados de estar implicados en la corrupción. Debieron abandonar sus puestos, lo que implicó un desplome en la confianza de la gente hacia la corona.

"Es irreverente vender un apoyo masivo al deporte cuando la crisis golpea en otros ámbitos de primera necesidad como educación, salud e infraestructura. La concesión de alguno de los Juegos Olímpicos a los que optó Madrid para 2012, 2016 y 2020 hubieran supuesto un punto de inflexión definitivo", explicó Sáez.

"Esas candidaturas tuvieron un fuerte apoyo institucional de todas las administraciones, desde el gobierno del Estado, la monarquía, hasta organismos municipales y autonómicos. Al vivirse los periodos de crisis, se ha decidido plegar velas, sin que eso suponga un abandono institucional".

También lee: