El deporte mexicano sólo ha experimentado retrocesos en lo que va del periodo presidencial de Enrique Peña Nieto. En julio pasado, la delegación nacional realizó su peor actuación en Juegos Panamericanos en los últimos 16 años, al quedar en la sexta posición del medallero en Toronto, con cinco oros menos que la colombiana. Es justo ese país sudamericano el que ha puesto el ejemplo de que con menos dinero se pueden obtener grandes logros.
Con mil millones de pesos menos que México, Colombia ha logrado que sus atletas se posicionen entre la élite de disciplinas como la gimnasia, el ciclismo y el tiro con arco. Y es que el presupuesto no lo es todo si se cuenta con una buena estrategia de planeación deportiva, asegura en entrevista el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Baltazar Medina.
Para él, es necesario establecer estrategias con disciplina, paciencia y organización. No se trata sólo de erogar recursos, sino de involucrar en las políticas deportivas a todos los actores de la sociedad, desde la iniciativa privada hasta las escuelas, sostiene.
Colombia hoy cuenta con un programa llamado "Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad Física para el Desarrollo Humano, la Convivencia y la Paz, 2009–2019", en el cual los atletas reciben un seguimiento puntual.
"Es fundamental esa tarea porque la mayoría de ellos están en la adolescencia, una de las etapas más difíciles de la vida. Requieren de mucha atención. Tenemos políticas de asistencia social que los preparan deportiva y académicamente, porque sabemos que la vida del atleta es corta; no siempre van a vivir del deporte. Hemos ayudado incluso a jóvenes con problemas de drogas", comparte Medina.
En Colombia, el deporte y la universidad son parte de una misma estrategia. Existe un grupo llamado "Deportistas Apoyados", en el que los jóvenes reciben una subvención del Estado; el único requisito es que mantengan sus estudios. Para ello, dice Medina, es necesario que el gobierno federal se comprometa con partidas presupuestales dignas e iniciativas que beneficien a los atletas.
El deporte colombiano no ha progresado de la nada. Es un proceso que lleva casi dos décadas. En 1998 se promulgó una ley en la que se estableció que el cuatro por ciento del impuesto a las compañías de telefonía celular se invirtiera en proyectos deportivos. Además, desde 1991 todos los estados están obligados a destinar una parte de sus recursos en preparación e infraestructura deportiva.
"Por desgracia, Latinoamérica tiene una cultura del inmediatismo, siempre se quieren lograr cosas de la noche a la mañana", comenta Medina. Para revertir ese pensamiento, dice, es necesario que los organismos deportivos sean dirigidos por personas que conozcan de la materia; algo que no pasa en México: el titular de la Conade es abogado de profesión y nunca ha tenido cargos vinculados con el deporte. Su homólogo colombiano Andrés Botero fue esquiador y ha estado inmerso en la administración deportiva desde hace tres décadas.
Y mientras en México el deporte federado no avanza, en Colombia las universidades invierten en formar profesionales en las ciencias aplicadas al deporte. "Sólo hay que planear y tener hambre por competir: mirar más allá del continente. Así los resultados llegan solos".
COMPARACIÓN ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA
Los sudamericanos son más eficaces en su administración deportiva
Organismo Presupuesto
- Comité Olímpico Colombiano 57 millones de pesos
- Comité Olímpico Mexicano 50 millones de pesos
- Coldeportes 2 mil 200 millones de pesos)
- Conade 3 mil 605 millones de pesos)
TOTAL
Colombia invierte 2 mil 257 millones de pesos en su deporte
México invierte 3 mil 655 millones de pesos en su deporte