Ya pasaron nueve años desde que estalló la crisis económica de España, fueron tiempos difíciles que provocaron desempleo, protestas sociales y desánimo social. Pero aun en la peor época, el futbol estuvo presente para paliar las penas de los españoles y tuvo la visión de abrirse al mercado internacional para construir una de las ligas más ricas del mundo.
Diego Fonseca, reportero del diario El País, señala la importancia que ha cobrado el futbol para superar el mal momento económico. "De un momento pasamos de tener clubes en bancarrota a uno de bonanza; hasta los más modestos equilibraron sus finanzas porque encontraron buenos socios".
El periodista dice que el mejor ejemplo es el Real Madrid. "Es uno de los clubes que generan más dinero en el mundo. Según la consultora Deloitte, en el último año tuvo una derrama de 550 millones de euros, un promedio de asistencia de 70 mil aficionados por partido, algo fenomenal".
Barcelona acaparó títulos en la última década, pero también logró atraer marcas que le permitieron cerrar importantes fichajes. Unicef, Qatar Airways y capitales extranjeros lograron grandes ganancias con la compraventa de futbolistas.
"No queda muy claro las sociedades que se han formado para realizar estos fichajes, pero su impacto ha sido notable tanto en lo deportivo como en el imán que significan para llevar gente a los estadios", afirma Fonseca.
Astros como el portugués Cristiano Ronaldo, el argentino Lionel Messi, el uruguayo Luis Suárez y el brasileño Neymar aparecen en la lista de los 10 futbolistas más caros del mundo. Tener el privilegio de verlos jugar cada semana sale caro a los españoles.
Las entradas en España no son baratas, el promedio es de unos 70 euros, cuando el salario mínimo es de 757 euros mensuales. A los españoles no les pesa gastar el 10 por ciento de sus ingresos para pagar un boleto para el estadio.
El valor de la Liga Española de Futbol (LFP) es de 3.09 mil millones de euros, es un buen negocio que atrae nuevos inversionistas. Robert Sarver, dueño de los Suns de Phoenix de la NBA, planea comprar al Levante; el fondo neoyorquino Cerberus Capital Management anunció su intención de comprar el 33 por ciento de las acciones del Espanyol, y el Alcorcón pertenece al magnate belga Roland Duchatelet. (El País, 7 de agosto de 2015).
El diario español sostiene que hay "una fiebre por invertir en la Liga Española de Futbol", capitales que provienen desde China con una inversión de 45 millones de euros en el Atlético de Madrid; de Singapur (Peter Lim es accionista del Valencia) y Qatar, con el jeque Al-Thani, quien inyectó capital al Málaga.
La industria del futbol aporta el 0.75 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) de España. Pero también hay otros deportes que gozan de buena salud, la liga de basquetbol tuvo un promedio de asistencia de 13 mil 793 espectadores por partido. En la temporada que recién concluyó la asistencia total fue de tres millones 200 mil personas, de acuerdo a datos de la Federación Española de Baloncesto (FEB).
La industria de la tauromaquia supone un volumen total de negocios de mil 500 millones de euros, en la temporada 2015 la asistencia global es de un millón 655 mil 300 espectadores.
Los deportes son un paliativo. De acuerdo a datos del diario El País, 1.2 millones de trabajadores llevan cuatro años sin un trabajo formal, pero muchos de ellos han encontrado una manera de sobrevivir en actividades informales ligadas a los deportes.