IA Aplicada

México quiere regular la IA… pero la IA no va a esperarlo

El 22 de abril de 2025, legisladores de Morena y el PVEM presentaron en la Cámara de Diputados la famosa “Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial”.

—¿Tú sí registraste a tu prompt?

Esa pregunta me persiguió toda la semana mientras preparaba lo que será mi próximo taller de I.A. Pensaba en diseñadores, creativos, marketers… y uno que otro curioso que no quiere quedarse atrás en esta nueva fiebre de producción con inteligencia artificial.

Y te entiendo. Yo también levanté la ceja.

Porque una cosa es jugar con la IA para hacer memes de Instagram, y otra muy distinta es meterla a tu operación diaria, vender contenidos generados por máquinas, usar avatares como voceros… y todo esto sin una regulación clara en México. Nada menor.

Y justo ahora que medio mundo habla de regular la IA… aquí seguimos esperando a que pase algo más que un foro y un comunicado.

La ley estrella que todavía no despega

El 22 de abril de 2025, legisladores de Morena y el PVEM presentaron en la Cámara de Diputados la famosa “Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial”.

¿Y qué propone esta ley? Te lo cuento en modo sobremesa:

  • Que la IA se use con ética, transparencia y supervisión humana. Nada de cajas negras tomando decisiones por nosotros.
  • Un sistema tipo semáforo: bajo riesgo, alto riesgo y prohibidos. Como en Europa.
  • Derecho a saber cuando una máquina decide por ti… y derecho a impugnarlo.
  • Un Consejo Nacional de IA y un Registro Nacional de Sistemas de IA para que esto no se quede en buenas intenciones.
  • Protección reforzada de datos personales y derechos digitales.
  • Impulso a tecnología soberana, talento nacional y proyectos públicos con ética desde el diseño.

Suena bien. Suena “moderno”. Suena urgente.

Pero sigue en discusión. No hay ley aprobada. Y mientras tanto, afuera ya se están moviendo cosas a una velocidad que ningún dictamen legislativo va a alcanzar pronto.

El mundo real no espera a que el Senado despierte

Esta semana me junté con el abogado Daniel Núñez, del despacho DANUCA, especialistas en propiedad intelectual. La reunión fue para entender algo que pocos están diciendo en voz alta: crear contenido con IA ya implica obligaciones legales, aunque la ley no esté actualizada.

Y aquí viene la parte que más sorprende a los equipos creativos:

La IA no te exime de responsabilidad.

Tampoco te regala derechos de autor automáticamente.Y mucho menos te protege de demandas.

Así, que si estás usando IA para generar contenido comercial, hay varios puntos que no puedes ignorar:

  • El resultado solo será protegible si incluye dirección humana significativa. Es decir: si tu prompt fue más allá de “muñeco feliz sonriendo”.
  • Los prompts detallados, las combinaciones de herramientas, y tus flujos creativos deben tratarse como secretos empresariales.
  • Si creas personajes hiperrealistas, asegúrate de que tengan rasgos distintivos. Porque si se parecen mucho a alguien real… esa demanda no te la salva ni el Santo.
  • Los contratos deben dejar claro qué herramientas usaste, quién tiene los derechos y quién responde ante un reclamo.

¿Suena aburrido? Sí. ¿Suena necesario? También.

El consejo no pedido (y necesario) de hoy: ¿por dónde empezar?

Si ya estás generando contenido con IA —texto, imagen, audio, video, avatares o todo junto—, aquí va la lista mínima para no meterte en problemas:

1. Contrato con cláusulas claras sobre IA: Que mencione herramientas, versiones, políticas de uso, cesión de derechos, garantías y limitación de responsabilidad.

2. Bitácora creativa interna: Registra tu proceso, versiones y decisiones. Sin revelar tus prompts.

3. Checklist de originalidad: ¿Tu resultado final es realmente distintivo? ¿Tiene trabajo humano detrás que lo haga único? ¿Puedes defender su originalidad?

4. Evaluación de riesgos: ¿La herramienta que usaste tiene conflictos legales abiertos? ¿Tu contenido se distribuirá en países con regulaciones más estrictas?

5. Plan de comunicación ante críticas: Porque puede no haber ilegalidad, pero sí puede haber debate público sobre desplazamiento laboral o usos no éticos… y a las marcas no les gusta bailar solas en esos temas. Recuerda, a los de comunicación también les pagan por ser paranoicos.

Y sí: todo esto sin una ley firme en México.

Por eso, en lo que la regulación aterriza, nos toca autorregularnos con más seriedad que nunca.

Y por eso vienen cambios

Por todo esto, mi próximo taller ya no solo va de herramientas y técnicas. Ahora también será vital hablar de los compromisos legales que adquirimos cuando usamos IA para crear contenido.

Porque este mundo se está moviendo rápido.

Y si la ley no llega, nosotros tenemos que adelantarnos.

Luis González y González

Luis GyG

LuisGyG es conferencista y consultor en inteligencia artificial. Entrena y capacita equipos directivos para integrar tecnología e innovación de forma práctica. Ofrece talleres sobre I.A. en www.LuisGyG.com

COLUMNAS ANTERIORES

Los factureros 2.0: el nuevo costo invisible del fraude con IA
De ChatGPT al SAT: los riesgos de automatizar lo que no entiendes

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.