Colaborador Invitado

Generación Z, motor de cambio para sector turismo

En generaciones previas a la Z, adquirir un vuelo, equiparaba una mayor inversión y menos opciones, ahora más que nunca vemos que se ha alcanzado una democratización de estos que, en consecuencia, incentiva al turismo.

A medida que avanzamos en 2025, las intenciones de viaje se estabilizan y toman revuelo. Según lo reportado por la Secretaría de Turismo1, durante el primer semestre del 2025 ingresaron al país 23.4 millones de turistas internacionales, lo que refiere a un crecimiento del 6.3% en la captación de recursos en comparación con 2024. Este mensaje sugiere repensar las estrategias de la comunidad empresarial para captar y potenciar su negocio con la llegada de más turistas al país.

El aumento de viajeros guarda una estrecha relación con el mayor acceso a los viajes en avión. Y es que, en generaciones previas a la Z, adquirir un vuelo, equiparaba una mayor inversión y menos opciones, ahora más que nunca vemos que se ha alcanzado una democratización de estos que, en consecuencia, incentiva al turismo. Los vuelos se han vuelto más competitivos lo cual permite incrementar el número de viajes.

Los empresarios deben poner mucha atención a esta generación que está transformando la industria de la hospitalidad, pues para el 43% de este segmento demográfico —de acuerdo con Phocuswright2— viajar sigue siendo una de sus principales prioridades, recorrer el mundo no es un lujo ocasional, sino una prioridad de vida, buscan experiencias que los conecten con la cultura local y respeten el entorno.

Por otro lado, el cuidado al medio ambiente cobra mayor relevancia e influye de forma importante en las decisiones del consumidor. De acuerdo con el EY Future Consumer Index, el 28% de los participantes muestran preocupación y toman acciones en pro del planeta. Sin duda, el sector turismo debe incluir a la sostenibilidad como parte fundamental de sus estrategias, pues en caso de no hacerlo, corre el riesgo de perder ventajas frente a sus stakeholders. El mismo estudio reveló que el 36% se aleja de las marcas que no realizan ninguna contribución al medioambiente.

La generación Z también tiene una mentalidad flexible en cuanto a los destinos, para ellos, lo importante no es tanto a dónde van, sino cómo vivir esa experiencia. Esta generación en su mayoría busca viajes internacionales y/o experiencias únicas y sostenibles. A diferencia de los millennials que quieren mezclar ocio y negocios, la generación Z está más interesada en disfrutar de sus vacaciones de una manera única.

La generación Z ha crecido con Internet y las redes sociales por lo que sus hábitos de compra en su mayoría son a través de agencias de viaje online (OTAs), y se ven altamente influenciados por recomendaciones de blogs de viajes, videos cortos (reels), y recientemente por la inteligencia artificial (IA).

La IA está emergiendo como una herramienta valiosa en la planificación de viajes. Esta poderosa tecnología está ganando terreno en diversas áreas del mercado, ya que constantemente se vuelve más exacta y, por ende, destaca como una aliada en la planeación y ejecución de un viaje. Al respecto, el 78% de los ejecutivos, directores y C-suite participantes en la encuesta de EY Desafíos y tendencias para las empresas en México 2025, aseveró que, dentro de los próximos tres años, la IA será una tecnología disruptiva en su industria. Lo anterior manifiesta la imperiosa necesidad de incluir a la IA en la planeación de las empresas hacia el futuro.

La IA emplea algoritmos sofisticados para aumentar la eficiencia de los servicios disponibles en el sector y enriquecer la experiencia del viajero. Su aplicación se centra en la personalización de itinerarios, la simplificación de reservas, la provisión de asistencia virtual, la optimización de rutas y precios, así como en la promoción de prácticas de viaje más sostenibles.

Entre las principales ventajas que los usuarios perciben al utilizar IA en sus viajes se encuentra la mejora en la gestión de ofertas. A través del análisis de datos en tiempo real, tiene la capacidad de anticipar la demanda, ajustar precios y maximizar la ocupación de hoteles y otros servicios.

Asimismo, uno de los aspectos más innovadores de la IA es su habilidad para adaptarse y aprender de experiencias pasadas.

En conclusión, el futuro del turismo está marcado por el auge de la inteligencia artificial y los hábitos de consumo de la generación Z. Ambos son elementos clave que moldearán la experiencia de viaje. Para mantener su relevancia y cumplir con las expectativas de los viajeros a largo plazo, la industria del turismo debe adaptarse a estas tendencias emergentes que predominan en un mercado cada vez más competitivo y consciente del medio ambiente.

1 Secretaría de Turismo, (2025), México registra un crecimiento de 7.3% en el número de turistas internacionales entre enero y junio de 2025, Gobierno de México.

2 Phocuswright research, (2021), 3 key behaviors of Gen Z travelers, Phocuswright.

Sakkara Simon

Sakkara Simon

International Tax and Transactions Services & Transfer Pricing Partner; experta en business valuation, y Líder de Hospitalidad de EY México

COLUMNAS ANTERIORES

¿Por qué las empresas deben replantear su cultura?
Una industria en reconstrucción

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.