Mis Finanzas y Coaching

¿Tu equipo tiene seguridad psicológica o miedo?

La seguridad psicológica en el trabajo es la percepción de los integrantes del equipo de disfrutar plena libertad de expresión, sin temor a juicios, burlas o castigos, explica Alberto Tovar.

Existe una extensa literatura sobre liderazgo y múltiples vías para conducir al equipo hacia estándares altos en efectividad. Las técnicas sofisticadas, las teorías innovadoras y las estrategias disruptivas resultan muy útiles, pero antes de explorar ese universo metodológico conviene revisar un aspecto básico: la seguridad psicológica en el trabajo.

Amy Edmondson, profesora de Harvard e impulsora de este concepto, la describe como la percepción de los integrantes del equipo de disfrutar plena libertad de expresión, sin temor a juicios, burlas o castigos. Funciona como requisito mínimo cuando el grupo aspira a un desempeño sobresaliente y a un ambiente laboral sano.

Numerosos estudios confirman que los grupos que gozan de esta atmósfera permanecen unidos, retienen talento y superan en resultados a sus pares. En ese clima, las personas arriesgan ideas originales, alertan sobre fallos incipientes y comparten información crítica a tiempo; esta dinámica incrementa la eficacia operativa y protege la reputación de la organización.

Te propongo las siguientes preguntas para reflexionar sobre esa seguridad invisible que alienta el talento:

1.- ¿Cultivan confianza y respeto mutuo? Cuando cada integrante sabe que su opinión será escuchada y tomada en cuenta, participa con mayor energía, genera mejores ideas y eleva la calidad del resultado.

2.- ¿Favorecen una comunicación abierta? Es vital que las personas expresen ideas, inquietudes y críticas sin temor. El intercambio franco evita malentendidos y permite que los pensamientos fluyan con libertad, lo que potencia la creatividad y la innovación del grupo.

3.- ¿Tratan los errores como oportunidades de aprendizaje? Hablar de las equivocaciones sin buscar culpables establece una cultura resiliente donde la mejora continua pasa a ser norma.

4.- ¿Escuchan y valoran todas las voces por igual? Reconocer la diversidad de perspectivas conduce a soluciones más creativas y eficaces y, además, refuerza el sentido de pertenencia.

5.- ¿Cuidan el bienestar emocional de cada colaborador? Cuando la persona percibe que son importantes, el compromiso crece y el clima laboral mejora de modo notable.

Estos cuestionamientos básicos sirven como un diagnóstico rápido del estado de la seguridad psicológica en el equipo. Cada una resalta rasgos esenciales que ningún líder debe descuidar si aspira a dirigir con autenticidad y eficacia. Conviene que todos contesten de manera individual y después contrasten sus respuestas en grupo; la dinámica aclara percepciones y ayuda a la integración.

En este contexto el coaching ejecutivo desempeña un papel decisivo. Un acompañamiento profesional atiende las brechas detectadas, diseña estrategias concretas y refuerza la confianza junto con los canales de comunicación. Al final, cultivar la seguridad psicológica representa una ventaja competitiva que se transforma también en valor para clientes y accionistas.

¿Y tú, crees que en tu equipo de trabajo se cuida la seguridad psicológica de sus miembros? Coméntame en redes sociales como LinkedIn, Instagram, o X y sígueme en el podcast “Dinero y Felicidad”, en Spotify, Apple Podcast, entre otros

Alberto Tovar

Alberto Tovar

Economista, especializado en negocios y finanzas personales; certificado como coach de vida y equipos. Actualmente es el Director Regional de la Zona Norte de El Financiero. Ofrece conferencias, consultoría y coaching a organizaciones diversas.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Tus finanzas siguen una receta? Mal inicio
Productividad dopada: el riesgo de los esteroides digitales

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.