La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió una determinación y un aviso de propuesta de regulación, en la que identificó a diez establecimientos de apuestas o casinos en México como parte de una categoría de transacciones que representan una “preocupación principal de lavado de dinero”, presuntamente vinculadas al Cártel de Sinaloa.
De acuerdo con el comunicado, FinCEN propone cortar el acceso de estos casinos al sistema financiero estadounidense. Por ello, propone imponer una medida especial que prohíbe a las instituciones financieras abrir o mantener cuentas corresponsales para bancos extranjeros si estas se utilizan para procesar transacciones relacionadas con los establecimientos señalados.
Los establecimientos señalados son:
- Emine Casino (San Luis Río Colorado, Sonora)
- Casino Mirage (Culiacán, Sinaloa)
- Midas Casino (Agua Prieta, Sonora)
- Midas Casino (Guamúchil, Sinaloa)
- Midas Casino (Los Mochis, Sinaloa)
- Midas Casino (Mazatlán, Sinaloa)
- Midas Casino (Rosarito, Baja California)
- Palermo Casino (Nogales, Sonora)
- Skampa Casino (Ensenada, Baja California)
- Skampa Casino (Villahermosa, Tabasco)
Según la autoridad estadounidense, estos establecimientos están controlados por un grupo criminal que mantiene una relación financiera y transaccional de larga data con el Cártel de Sinaloa, a través de la cual facilitan el lavado de dinero en beneficio de la organización criminal.
“El Tesoro y el Gobierno de México han estado coordinando para proteger a nuestras instituciones financieras del Cártel de Sinaloa y de sus actividades financieras ilícitas”, dijo Andrea Gacki, directora de FinCEN.
“Durante años, los establecimientos de apuestas señalados hoy —y su alta dirección— han facilitado, de manera directa e indirecta, el lavado de dinero para beneficio del Cártel de Sinaloa, una organización mexicana de tráfico de drogas (DTO). Estos establecimientos enviaron pagos ilícitos a miembros de alto nivel del cártel, y sus directivos recibieron instrucciones detalladas del propio cártel sobre cómo evitar la detección por los sistemas antilavado de las instituciones financieras", indicó el comunicado.
El Gobierno de Estados Unidos designó al Cártel de Sinaloa, como terrorista, al igual que a otros grupos narcotraficantes de México y Centroamérica.
Así operaba la red para lavar dinero en casinos de México
Apenas el 11 de noviembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mexicana bloqueó las cuentas bancarias de 13 casinos, por presuntas acciones de lavado de dinero. La autoridad informó que los casinos sancionados tienen operaciones en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.
De acuerdo con el titular de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, dicha red logró lavar hasta 50 millones de pesos.
Para integrar las ganancias de actividades ilícitas en los casinos, se emplearon los siguientes mecanismos, según el funcionario:
- Ingreso del dinero en efectivo: realizaban compras de fichas o pagaban servicios simulados para incorporar el dinero de procedencia ilícita al sistema financiero.
- Uso de empresas “fachada”: los recursos se depositaban y trasladaban por múltiples cuentas bancarias, incluso a nivel internacional (Rumanía, Suiza y Estados Unidos), con la intención de dificultar el rastro del dinero.
- Intermediarios de bajo perfil: utilizaron a estudiantes, personas con escasos recursos o sin actividad económica identificable para efectuar movimientos que simularan operaciones legítimas.
- Retorno de fondos al beneficiario: los recursos blanqueados regresaban al propietario mediante cheques, pagos por supuestos servicios o compras verificables, con lo que aparentaban ingresos lícitos.




