No solo por el hecho de que con la amputación del pie entre 30 a 35 por ciento de los pacientes mueren dentro del primer año independientemente de la edad y el 50 por ciento a los 3 años, sino además, la persona, por lo general, cae en pérdidas económicas y de autoestima, es que empresas del sector salud se han unido para impulsar la revasculización que salve el pie diabético y que el paciente siga con su vida normal.
“No le estás cortando una pierna, lo estás condenado a muerte”, dijo Mario Alejandro Fabiani, director del Centro de Medicina Vascular del Hospital Zambrano Hellion.
Con el objetivo de visibilizar la problemática de la diabetes y recaudar fondos para brindar apoyo médico a los pacientes que lo requieren, es que se diseñó la campaña de donación Salvando Pasos en beneficio de Fundación TecSalud.
Y para que funcione esta campaña, señaló Fabiani, el hospital baja sus valores a precios que están por debajo de los costos, ya que considera fundamental cambiar esta realidad del pie diabético.
Además, todos los proveedores de insumos están otorgando descuentos bastante fuertes de sus precios y, por la parte médica, los doctores no cobran sus honorarios para el tratamiento a pacientes con pie diabético.
El especialista refirió que un estudio realizado en 2015 en Los Ángeles, California, reveló que a la gente de los sectores de bajos ingresos se le amputaba 10 veces más que a los pacientes de zonas acomodadas económicamente.
En México también se hizo un estudio similar, el cual señala que los pacientes que se atienden en farmacia se amputan cinco veces más que aquellos que acuden a un hospital.
“Todo el mundo pensó que yo estaba criticando al médico de farmacia, no, yo estoy criticando a un sistema de salud”, enfatizó.
Si bien, revasculizar tiene un costo inicial de 10 a 15 por ciento más elevado que amputar, a la vuelta de un año resulta al revés, es decir, la pérdida de la pierna es 10 veces más caro.
Fabiani explicó que eso se debe a que en ese tiempo el paciente amputado tuvo gastos, generalmente deja de trabajar, ya no paga impuestos, recibe un subsidio del gobierno, posiblemente un familiar deja de hacer alguna actividad para atenderlo, y puede tener gastos en caso de reinternación por complicaciones.
“Vos amputaste a las personas y te salió 10 veces más caro en un año que si los hubieras salvado la vida. Si uno pone las cosas en contexto, es una locura que sigamos amputando pacientes”, lamentó.
Dependiendo del presupuesto y los materiales que se utilizan para salvar esos miembros, el alcance que tienen en el Hospital Zambrano Hellion no supera los 12 pacientes al año, contra las 167 amputaciones que se hicieron en el Hospital Metropolitano en 2024.
El doctor estimó que en Nuevo León cada año alrededor de 300 personas sufren amputación del pie, entre pacientes del IMSS, sector privado y salud.
Para agrandar el equipo en este esfuerzo colectivo, se invitó a la Secretaría de Salud estatal y se le hizo una presentación para informarle que pueden salvar a 136 personas al año de una pérdida de pierna, evitar 45 muertes y tener un ahorro de 334 millones de pesos anuales, detalló el galeno.
Agregó que solicitaron una inversión de 21 millones de pesos. Por lo pronto, tienen la promesa de Alma Rosa Marroquín, secretaria de Salud, de analizar la propuesta y ver una aportación del 50 por ciento en el corto plazo.