Los decretos del expresidente Andrés Manuel López Obrador no afectaron la competencia entre aerolíneas mexicanas y estadounidenses en operaciones de pasajeros ni de carga, concluyó un estudio realizado encargado por Aeroméxico y realizado por Dennis McWeeny, doctor en economía.
Las acusaciones del Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos, señala, utilizadas para bloquear las operaciones desde los aeropuertos de la Ciudad de México y el Felipe Ángeles hacia los aeropuertos estadounidenses, no se sostienen técnicamente.
El estudio fue presentado ante la autoridad estadounidense para analizar el sustento técnico de los argumentos del gobierno de Donald Trump al señalar que los decretos de reducción de operaciones en el AICM y de suspensión de vuelos cargueros en el mismo aeropuerto generó un “desequilibrio competitivo”.
El documento de 127 páginas, que contiene el estudio realizado por McWeeny, especialista en antimonopolios y competencia en el mercado aéreo, detalla que las medidas de López Obrador no solo no fueron negativas para las aerolíneas estadounidenses, sino que estas se han beneficiado de un aeropuerto menos saturado-AICM- y de mejores instalaciones para la realización de sus operaciones de carga en el AIFA.
Cargueras de EU se beneficiaron llegando al AIFA
El gobierno de López Obrador emitió un decreto presidencial para prohibir las operaciones de aerolíneas completamente cargueras en el AICM, por lo que las aerolíneas optaron, no sin dificultades, trasladar sus vuelos hacia el AIFA para mantenerse en el mercado.
Este movimiento, impugnado por las aerolíneas estadounidenses, fue usado como argumento del DOT para revocar permisos a vuelos ya autorizados a las aerolíneas mexicans, además de iniciar un proceso de consultas con miras a prohibir que las empresas mexicanas transporten carga en las ‘panzas’ de los aviones desde el AIFA y el AICM.
Tras el análisis, McWeeny, que tomó en cuenta los volúmenes de carga transportados antes, durante y después del decreto, no se advirtieron efectos negativos en la competencia.
“El decreto del gobierno mexicano no es discriminatorio y no causó un ‘desequilibrio competitivo’ entre las aerolíneas que transportan carga en bodega y las que transportan carga completa”, concluye el doctor en Economía contrariando los argumentos de la autoridad estadounidense.
El especialista agrega que el decreto de prohibición de operaciones cargueras en el AICM no benefició a una empresa en particular, pues la restricción fue aplicada para todas las empresas aéreas.
“ El Decreto del gobierno mexicano no es discriminatorio: impuso una prohibición a todos los envíos de carga por parte de cualquier aerolínea, independientemente de su país de domicilio. Tanto las aerolíneas mexicanas como las estadounidenses continúan transportando carga completa y carga mixta en bodega entre los Estados Unidos y la Ciudad de México en la actualidad”, remarca.
En cuanto a los flujos de carga tras la llegada de las aerolíneas cargueras, el análisis señala que no hubo un cambio significativo, e incluso, aerolíneas como AmeriJet, que originalmente prestaba sus servicios en el AICM, ha tenido una mayor transportación de mercancías en el ‘Felipe Ángeles’
Incluso, en casos como el de Air Atlas, el flujo de mercancías desde Estados Unidos hacia el AIFA aumentó considerablemente.
En el único caso en donde el flujo de mercancías disminuyó, aunque ligeramente, fue en el caso de UPS.
“El volumen combinado de carga de salida de Ciudad de México a Estados Unidos transportada por AmeriJet, Atlas Air y UPS no varió sustancialmente, mientras que el volumen de carga aérea de entrada a Ciudad de México desde Estados Unidos transportada por estas tres compañías aumentó significativamente tras el decreto”, agrega el estudio.
Reducción de slots mejoró operación en el AICM
El análisis encargado por Aeroméxico para impugnar, con base en datos técnicos, las afirmaciones del Departamento de Transporte también incluyó los efectos de la reducción de horarios de aterrizaje y despegue en el AICM en los últimos tres años.
La reducción de operaciones a 43 desde 61 impactó solo a las empresas mexicanas, e incentivó que las aerolíneas de Estados Unidos tuvieran una mayor asignación de slots como consecuencia de esa disminución.
“La proporción de franjas horarias asignadas a las aerolíneas estadounidenses aumentó tras la decisión del gobierno mexicano de reducir aún más las franjas horarias asignadas a las aerolíneas mexicanas. El aumento en la asignación de franjas horarias a las aerolíneas estadounidenses se debe a la disminución de las franjas horarias asignadas a las aerolíneas mexicanas”, refiere el estudio que analizó la asignación de horarios entre 2022 y 2025.
Aunque el gobierno mexicano ha anunciado que regresará paulatinamente los slots a empresas estadounidenses, esta medida no generó distorsión en la competencia en beneficio de las aerolíneas nacionales.
Estados Unidos sí viola reglas
Las sanciones del gobierno de Estados Unidos, basadas en argumentos sin respaldo técnico, sí causarán daños económicos, pues si las medidas se concretan, el 87 por ciento de la carga transportada en las panzas de los aviones desde Estados Unidos al AICM se vería afectada, pues ese volumen es movilizado por las aerolíneas mexicanas.
Adicionalmente, las rutas cubiertas por empresas que combinan transporte de carga y pasajeros se reducirían a la mitad.
“La prohibición de las operaciones de carga en bodega podría provocar que las aerolíneas con sede en México aumenten las tarifas de pasajeros en las rutas entre la Ciudad de México y Estados Unidos”, concluye el análisis.







