Economía

Inquietud por ajustes de la Fed y tecnológicas ‘tiran’ a bolsas

La decisión de la Reserva Federal se complicará ante el vacío de información económica que dejó el cierre de gobierno en EU.

alt default
La rotación de activos dejó a los principales barómetros de Wall Street con sus peores caídas desde octubre. (Michael Nagle/Bloomberg)

Los inversionistas adoptaron una postura de cautela, lo que tiró a los índices bursátiles de referencia en Wall Street, ante la incertidumbre por la decisión de la Reserva Federal, tras el vacío de información económica que dejó el cierre de gobierno en Estados Unidos, y por la precaución que se ha generado en las valuaciones de las empresas del sector tecnológico.

Bajo dicho escenario, la rotación de activos dejó a los principales barómetros de Wall Street con sus peores caídas desde octubre, ya que el Nasdaq perdió 2.29 por ciento, seguido por el S&P 500, que cayó 1.66 por ciento, mientras que el Dow Jones despidió la sesión con una baja de 1.65 por ciento.

La probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en la reunión de diciembre cayó ayer a 50.7 por ciento, desde el 62.9 por ciento del miércoles, y del 69.7 por ciento de hace una semana.

“El presidente Trump firmó un proyecto de ley de financiamiento provisional para reabrir el gobierno estadounidense, pero la publicación de datos económicos se reanudará solo gradualmente, lo que complica la decisión de la Reserva Federal antes de su reunión del 10 de diciembre”, indicó Angelo Kourkafas, estratega global en Edward Jones.

Destacó que el Nasdaq, con gran peso tecnológico, lideró las pérdidas, ya que los sectores de crecimiento parecen enfrentar nuevas preocupaciones por las elevadas valoraciones.

El economista en jefe de Rankia LATAM, Humberto Calzada, comentó que uno de los factores que abonaron a la incertidumbre es el hecho de que paulatinamente volverán a desbloquearse los reportes económicos; sin embargo, consideró que ya se veía una bolsa norteamericana bastante alta, que se tradujo en una mayor precaución por loaaaaas niveles actuales en los que opera el mercado.


“Desde nuestro punto de vista, sí vemos altas valuaciones que siguen representando un riesgo, sobre todo por los precios que han alcanzado ante las expectativas hacia delante, que sugieren que los reportes tendrían que venir mejor a los que ya hemos visto, convirtiéndose en una presión fuerte para las empresas y algún dato decepcionante podría costarle al mercado”, explicó.

En el mercado de renta variable local, el S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores, concluyó con una baja de 1.05 por ciento, y el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, descendió 1.12 por ciento.

Se mantienen positivos

Ramsé Gutiérrez, VP y codirector de Inversiones en Franklin Templeton, indicó que el escenario base sigue siendo positivo para el mercado de renta variable si la economía mantiene su crecimiento, o evita una recesión fuerte, con la inflación relativamente contenida ante las políticas arancelarias.

Hacia el cierre del año, analistas de Monex apuntaron que entre las variables a monitorear destaca la actualización de los datos económicos relevantes para la visión de la Fed, así como el próximo reporte de Nvidia, que ayudará a medir la demanda de semiconductores, y las estrategias globales, que siguen favoreciendo a la diversificación hacia otros mercados.

Peso frena ganancias

A pesar del debilitamiento generalizado del índice ponderado dólar, el peso interrumpió su racha de seis jornadas con ganancias, la más prolongada desde septiembre. De acuerdo con las cifras del Banco de México, el tipo de cambio se depreció 0.06 por ciento, tras situarse en las 18.3215 unidades.

Alberto Rojas, Senior Emerging Markets Strategist en UBS GWM, consideró que la depreciación del peso responde a una volatilidad transitoria, y destacó que mantienen la expectativa de que la Reserva Federal realice recortes adicionales en su tasa de interés.

“Por ello, no anticipamos un riesgo significativo de una mayor depreciación del peso mexicano. Nuestro escenario base sigue siendo que el tipo de cambio se mantenga cercano a 18.5 pesos por dólar en los próximos trimestres”, puntualizó.

También lee:

whastapp