Las auroras boreales regresaron a México debido a la tormenta solar que se registra en el hemisferio norte.
En redes sociales, habitantes del norte del país, principalmente de Zacatecas y Nuevo León, compartieron imágenes de cómo el cielo se pintó de colores como verde y púrpura.
Por esa razón, se mantiene la pregunta de si dicho fenómeno de auroras boreales ocurrirá nuevamente este miércoles 12 de noviembre y dónde será visible.
La Sociedad Astronómica de Nuevo León publicó una explicación al respecto en sus redes sociales y dijo que este tipo de eventos es predecible tan solo dos horas antes.
¿Cómo saber si se verán las auroras boreales en México?
“Todos preguntan si se repetirá mañana. La respuesta es, son predecibles hasta un par de horas antes y depende de la actividad solar que apunte a la tierra”, publicó la Sociedad en su cuenta de Facebook.
Sin embargo, también precisó que será necesario continuar el monitoreo de la actividad solar para, en caso de confirmarse, buscar sitios despejados, es decir, abiertos y sin contaminación lumínica.
Los usuarios también pidieron que se recomendara una aplicación o página para el monitoreo de las auroras boreales.
Por esa razón se mencionó la página del Centro de Predicción del Clima Espacial para monitorear la actividad solar y las posibles auroras.
¿Cuáles serán las consecuencias de las auroras boreales?
Las tormentas geomagnéticas, conocidas como ‘tormentas solares’, son responsables de las auroras boreales, y raramente son causantes de daños importantes sobre infraestructuras en la Tierra, aunque las más severas activan alertas para prevenir y mitigar los riesgos.
La que ahora saa la Tierra ha sido calificada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos como ‘severa’ y tipificada en un nivel de riesgo 4 en una escala que abarca desde el 1 (menor) hasta el 5 (extremo).
Las tormentas geomagnéticas son perturbaciones del campo magnético de la Tierra, que duran desde varias horas hasta varios días, y se producen debido a un aumento brusco de las partículas emitidas en las erupciones solares, que llegan a alcanzar la magnetosfera y a producir alteraciones en el campo magnético terrestre, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
La agencia NOAA de Estados Unidos definió una escala para cuantificar la intensidad y los posibles efectos de estas tormentas, que consta de cinco posibles valores (desde el G1 a G5).
El Sol continuamente emite partículas, en lo que se conoce como ‘viento solar’, y normalmente esas partículas no llegan a penetrar en la atmósfera terrestre, ya que son desviadas por la magnetosfera terrestre, pero en algunas ocasiones esas eyecciones de masa coronal son lo suficientemente intensas como para deformar la magnetosfera terrestre y provocar esas tormentas geomagnéticas.
*Con información de EFE







